La Fauna Original de Honduras
Diversas
definiciones convergen en que el concepto de fauna está íntimamente
relacionado con los tipos de vegetación, climas y ecosistemas. En el
caso de la fauna hondureña, cinco grupos la representan: aves,
mamíferos, reptiles, anfibios y las áreas protegidas comprendidas por
parques nacionales, refugios de vida silvestre, reservas biológicas,
monumentos naturales y culturales, zonas productoras de agua, así como
áreas de uso múltiple, reserva indígena y de biósfera, entre otras.
En Honduras, algunas especies animales están condicionadas por las migraciones desde el Norte y Sur América, sobrevivientes de la era cenozoica. Nos referimos al armadillo, Zarigüeya o tacuacín, el oso colmenero y algunos monos.
Sin embargo, otros géneros como los sapos, garrobos o iguanas y el guardabarranco o taragón son autóctonos del territorio. No menos importante es distinguir también a los Murciélagos, el zorrillo, la comadreja, el manatí, el conejo, codorniz, pavas, la guara roja, el tucán, venado cola blanca, éste último considerado símbolo nacional lastimosamente en extinción.
Los entornos naturales que conforman el hábitat de dichas crías se conforma por diferentes regiones ecológicas: selva lluviosa o pluvioselva, bosques nublados, mixtos y sabanas. Lo que permite gozar a los hondureños de un clima tropical, cálido en zonas como la de occidente y en otras respirar un aire caliente como la zona sur o en la costa norte.
Como incentivos al medio ambiente, muchos son los premios que se han instituido para promover la protección de las diferentes crías cuyo nicho sigue siendo la fauna hondureña. Tal es el caso del "Premio Nacional del Ambiente", que se celebra hace más de una década y es impulsado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras.
Así como ellos, muchas instituciones, organismos y personas naturales se agrupan cada año para formar comités de prevención y sostenibilidad de los ecosistemas, logrando con acierto disminuir y controlar la muerte de muchos animales, aves o reptiles que son propios y característicos de este país centroamericano.
FLORA DE HONDURAS
Honduras
presenta en sus paisajes una variedad de bosques formados por
diferentes tipos de arboles que nos proporciona una gran utilidad para
la producción de madera, entre los que mas abundan se encuentran: El
pino, roble, laurel, naranjillo, cedro, etc.
La Ceiba es una especie decídua, distribuida ampliamente en las regiones intertropicales del mundo. Su habitat son los bosques húmedos, especialmente los bosques secundarios. Los árboles jóvenes tienen ramas marcadamente verticales con agujones cónicos grandes en el tronco. Los árboles adultos son fácilmente reconocibles por sus troncos enormes sostenidos por grandes gambas tabloides. Estos llegan alcanzar alturas de hasta 40 m y 200 cm. en diámetro. La Ceiba es usada para la producción de plywood, productos de pulpa y papel, cajas, canoas y balsas. El kapok o algodón que producen sus frutos tiene amplia demanda para el relleno de almohadas, asientos de autos y chalecos salvavidas.
Esta especie se encuentra abundantemente en las áreas de las tierras bajas hasta los 1000 msnm. Florece de febrero a marzo y las flores están dispuestas en racimos asilares y son de color amarillento-verdosa. La corteza es usada por los nativos como un insecticida natural para limpiar de paracitos al ganado vacuno y caballar.
Cada
tipo de vegetación tiene fauna asociada que le es propia y debido a su
diversidad de zonas de vida en el parque se pueden observar gran
variedad de especies animales como por ejemplo la gran variedad de aves
tropicales entre las cuales se pueden enumerar tucanes, golondrinas,
pajuiles, Águilas pescadoras, pavas, diferentes tipos de pericos y
loras, pájaros carpinteros, oropéndolas, es posible observar en algunas
zonas Quetzales.
Esto
en lo que se refiere a aves con lo referente a animales de pelo podemos
mencionar Tacuazines, venados, tigrillos, conejos silvestres, gatos
cola anillada, guatusas, ardillas, Tapir o Danto y con suerte se pueden
observar jaguares, osos hormigueros y monos aulladores.
Honduras
es el hogar de una gran variedad de ecosistemas que son el habitat de
una inmensa variedad de flora. Más de 10,000 especies de plantas
vasculares pueden ser encontradas en Honduras y aún se están contando.
Áreas de bosque de pino, humedales, manglares, arrecifes coralinos,
bosque tropicales secos, bosque tropicales lluviosos y bosques nublados
se encuentran en Honduras. Hay más de 30 áreas de bosques nublados. La
Biosfera del Río Plátano, el parque nacional Patuca y la reserva de la
Biosfera Tawaka forman - junto a las áreas boscosas del norte de
Nicaragua - el área unida más grande de bosque lluvioso después del
Amazonas. Actualmente existen más de 100 áreas protegidas en Honduras.
Estos parques nacionales, biosferas y reservas de vida silvestre ofrecen
experiencias inolvidables y el ambiente perfecto para los amantes de la
naturaleza.
Ceiba
La Ceiba, es conocido también, como el árbol sagrado de los Mayas. Sus extensas y profundas raíces representaban para los antiguos mayas, el infra mundo, su tronco, la presencia del hombre sobre la tierra y sus ramas, el cielo. El significado religioso de La Ceiba para los antiguos mayas, solo es comparable con el significado de la cruz para los actuales cristianos. En la actualidad es el árbol nacional de Guatemala, el país centroamericano con mayor número de descendientes indígenas mayas.![]() |
La Ceiba es una especie decídua, distribuida ampliamente en las regiones intertropicales del mundo. Su habitat son los bosques húmedos, especialmente los bosques secundarios. Los árboles jóvenes tienen ramas marcadamente verticales con agujones cónicos grandes en el tronco. Los árboles adultos son fácilmente reconocibles por sus troncos enormes sostenidos por grandes gambas tabloides. Estos llegan alcanzar alturas de hasta 40 m y 200 cm. en diámetro. La Ceiba es usada para la producción de plywood, productos de pulpa y papel, cajas, canoas y balsas. El kapok o algodón que producen sus frutos tiene amplia demanda para el relleno de almohadas, asientos de autos y chalecos salvavidas.
Zapatón
Esta es una especie emparentada con La Ceiba. Durante la conquista, los conquistadores españoles debieron comerla para no morir de hambre, para esto cocinaban la fruta hasta dos veces en agua para quitarle el sabor amargo, los nativos al ver esto le dieron un nuevo nombre común, el cual fue : Fruta del viajero. Es una especie de los bosques húmedos, generalmente encontrada a lo largo de los bancos de ríos en áreas de las tierras bajas o valles. Se le encuentra también con mucha facilidad en las zonas de manglares o bosques inundables, por su alta capacidad de soportar suelos anegados. Es reconocible por su corteza café claro y lisa, pero lo mas significativo es su fruto en forma de zapota, pero de gran tamaño (10-30 cm. de largo) y su flor de tamaño muy grande de color rojo fuego.Indio Desnudo
Especie de amplia distribución de los bosques desiduos y abiertos. Recibe su particular nombres por la caracteriza del árbol de perder su corteza de color rojiza, remplazándola por una nueva. Anteriormente los nativos lo nombraban: indio desnudo, ya que la corteza rojiza se asemeja al color de la piel de los nativos y al perderla el árbol se veía desnudo, pero con la llegada de los primeros turistas, los nativos observaron que después de un par de semanas, a éstos (los turistas) se les cae la piel por la inclemencia del sol y se ponen rojos, por lo que bautizaron al árbol con un segundo nombre común: árbol del turista.Esta especie se encuentra abundantemente en las áreas de las tierras bajas hasta los 1000 msnm. Florece de febrero a marzo y las flores están dispuestas en racimos asilares y son de color amarillento-verdosa. La corteza es usada por los nativos como un insecticida natural para limpiar de paracitos al ganado vacuno y caballar.
Mahogany / Caoba
Fácilmente
identificable en los bosques debido a su únicas ramas en forma de
bóveda; las hojas son usualmente claras y de forma asimétrica, el
follaje puede notase claramente con el uso de binoculares. Su fruto
erguido va de grisáceo a rojizo localizado en la punta de las ramas muy
visibles, miden más de 10 centímetros de longitud. Son árboles muy
grandes, llegando a alcanzar alturas de 50 metros con ramas y de 25
metros de tronco desnudo; árboles adultos van desde 75 hasta 150
centímetros de diámetro, con alturas desde el centro de apoyo que pueden
elevarse hasta 4 metros. La corteza es rojiza-café oscuro con una gran
cantidad de profundas hendiduras a lo largo del tronco. Se encuentran
desde 0 hasta 400 msnm, en bosque subtropicales secos y húmedos,
localizados desde el sur de México hasta el Amazonas. La madera de esta
especie es considerada una de las mejor conocidas en el mundo. Usada y
exportada principalmente para construir finos muebles y piezas
decorativas en todo el mundo.
0 comentarios :
Publicar un comentario